miércoles, 29 de abril de 2020

ORIENTACIONES TECNOLÓGICAS


Charla debate y curso de posgrado en Estudios Críticos de la ...

Naturaleza de la tecnología
Reconozco la importancia de algunos artefactos en el desarrollo de actividades cotidianas en mi entorno y en el de mis antepasados.


Apropiación y uso de la tecnología
Reconozco productos tecnológicos de mi entorno cotidiano y los utilizo en forma segura y apropiada. 




Solución de problemas con tecnología
Reconozco productos tecnológicos que contribuyen con la solución de problemas de la vida cotidiana.

Tecnología y sociedad
Exploro mi entorno cotidiano y reconozco la presencia de elementos naturales y de artefactos elaborados con la intención de mejorar las condiciones de vida.


PAGINA DE INICIO

Hola amiguit@!!!

Este es el mapa de navegación, permitirá ubicarte en nuestro blog y saber donde estas, allí encontraras cada una de las paginas y los contenidos que esta tiene, solo dale....

Noveno (9º). | Matematicas, Gif animados, Gif





BIENVENIDOS!!!

Imágenes y Gifs Animados ®: GIFS DE BIENVENIDO Y BIENVENIDA


Su función es servir de vehículo de relación con nuestros lectores y amigos (en especial a los estudiantes del grado 4 de primaria), ofreciendo información actualizada de nuestras actividades, publicaciones y de todo aquello que creamos que pueda ser de interés en el mundo de la tecnología.
Todos tus comentarios y sugerencias son bienvenidos, ya que nos ayudan a enriquecer el sitio.

HISTORIA DE LA TECNOLOGÍA

HISTORIA DE LA TECNOLOGIA

sábado, 25 de octubre de 2008

lunes, 20 de octubre de 2008

LA TIERRA COMO FUENTE DE ENERGÍA

LA TIERRA COMO FUENTE DE ENERGIA


El calor que posee la tierra en su interior se conoce como ENERGIA GEOTÉRMATICA, que se manifiesta por medio de los volcanes, geysers y agua termales.





Los Géysers:

Son fuentes intermitentes de agua caliente.



Las Agua Termales:

Son las que salen del suelo y tiene temperaturas elevadas.
Los géysers y las aguas termales se usan como fuentes de calor y para la generación de electricidad.
Son considerados como fuentes de energía renovables porque la tierra durara caliente durante millones de años.


DISTINTAS APLICACIONES

Alguna aplicaciones de la energía geotérmica son las siguientes:

-Calefacción de edificios:

El calor generado se utiliza para calefacción domiciliaria, pero las viviendas deben estar cerca del yacimiento.


-Uso agrícola:

Para calentar invernáculos y producir cultivos durante la estación invernal, como hortalizas y flores, para secar frutas y tabaco, etc.
Recuperar minerales disueltos en agua.


-Destilar agua:

Al calentarse, el agua pura se separa de las sales. El agua se evapora y luego, al enfriarse, se condensa nuevamente, formando agua líquida.


-Medicinal:

Algunas aguas termales tienen poder terapéutico para algunas dolencias, como el reuma, la artrosis, etc.




VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE SU EXPLOTACION

Ventajas:

Bajo impacto ambiental.
Escasa producción de residuos.
Resulta económica.


Desventajas:

Genera gases disueltos, que producen mal olor y originan problemas de salud.
Emisión de sulfuro de hidrógeno (Sh 2) y de dióxido de carbono (CO 2).
Contaminación de fuentes de agua cercanas con boro, arsénico y mercuerio.
Uso de la energía sólo en zonas cercanas al yacimiento.
Contaminación térmica de aguas en la zona de explotación.












jueves, 16 de octubre de 2008

COMO FUNCIONAN LAS MAQUINAS


TERCERA MUESTRA PEDAGÓGICA "INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ EUSEBIO CARO"

Aquí encontrarás fotos de los proyectos realizados por mis estudiantes de cuarto grado de primaria, fue una experiencia maravillosa donde ellos tuvieron la oportunidad de crear sus prototipos didácticos sobre los medios de transporte y hacer una exposición de ellos en la tercera muestra pedagógica. Los estudiantes hablaron de operadores tecnológicos, materiales, estructura, funcionamiento e historia de cada uno de ellos.

El proyecto llamado "Como funcionan las maquinas", fue desarrollado sobre preguntas tecnológicas, donde los estudiantes debían plantearse un problema, hablar de la evolución del medio de transporte, operador utilizado para el funcionamiento, material elegido, estructura que tiene el prototipo didáctico. Además hablar del impacto tecnológico y ambiental de dicho diseño.

Te invito para que observes los diferentes prototipos tecnológicos que ellos realizaron


EL METRO

EL AVIÓN


EL TREN

EL BARCO

LA LANCHA MOTORA


EL METRO CABLE



EL GLOBO

REFLEXIONES

FINALIDAD DE LA EDUCACION

Cada vez que leo la siguiente carta me vuelvo a estremecer:

Querido Profesor:
Soy un sobreviviente de un campo de concentración.
Mis ojos vieron lo que ningún ser humano debería testimoniar:
Cámaras de gas construidas por ingenieros ilustres,

Niños envenenados por médicos altamente especializados.
Recién nacidos asesinados por enfermeras diplomadas,Mujeres y bebés quemados por gente formada en escuelas, liceos y universidades.
Por eso querido profesor, dudo de la educación, y le formulo un pedido:
Ayude a sus estudiantes a volverse humanos.
Su esfuerzo, profesor, nunca debe producir monstruoseruditos y cultos, sicópatas y Eichmans educados.
Leer y escribir son importantes solamente si están alservicio de hacer a nuestros jóvenes seres más humanos.


A. Novinsky - Uruguay

Por favor, que aprendamos de los errores del pasado y no volvamos a preocuparnos solamente de lo que saben nuestros estudiantes.
Son seres humanos y nuestra escuela debe tratarlos como tales para que no se deshumanicen.
Acuérdate de esta carta cuando aquel estudiante sea expulsado de clase por tener sueño (a lo mejor la noche anterior no pudo dormir por la carrera de motos que había debajo de su casa y que a él le hubiera gustado ir) o esa alumna que salió sin permiso al baño (quizás fuera verdad después de todo que teníe ese día la regla).
Acuérdate también de esa persona de la clase que siempre está feliz y riéndose, aúnque le queden todas pendientes.
Acuérdate de todos ellos y veamos si no es posible, si no que aprendan más de lo que saben (o decimos que deben saber), que al menos sean mejores personas. Más humanas.Pero no olvides tampoco a aquellos que desprecian al resto de sus compañeros.
Aquella niña que, afortunadamente, no tuvo que atender a su hermano pequeño y por eso pudo traer los deberes bien hechos.
La misma niña que oculta sus soluciones al resto de la clase.
Recuerda a ese niño o joven que comentaba que él debía salir siempre al tablero para no perder más el tiempo ya que él lo tenía siempre bien hecho... y revisado por el profesor particular que sus padres le podían pagar.
También a ellos hay que humanizarlos más.
Por favor hagamos una escuela que, al menos, sirva para criar a personas.



El poder de reír





El otro día, paseando por la tarde, observé a un grupo de niños riéndose a mandíbula batiente... "¡qué alegría innata tienen!" Entonces recordé que esa misma mañana yo mismo me había reído bastante en clase junto a alumnos de la misma edad.
Tras entrar en clase y escribir la fecha en el tablero, escuché a los alumnos decir: "Mira, el profesor no sabe ni cuándo vive". Aunque me volví rápido, no vi a nadie; y como dudaba de haber puesto la fecha correcta borré el día dos y puse un tres diciendo "Bueno si me he equivocado, se corrige y ya está". Acto seguido la carcajada de toda la clase fue descomunal. Incluso uno de ellos soltó "no le digás nada" mientras el resto siguió riendo. "Bueno, cuentemen el chiste", respondí yo mirando la fecha y calculando mentalmente que había puesto la fecha bien la primera vez, por lo que volví a cambiarla. Sin enfadarme, noté que había escrito el año pasado así que, señalándolo me volví hacia la clase y... me reí con ellos, mientras comentaba, "la verdad es que acabará el año y seguiré equivocándome".
Fue después por la tarde, cuando vi a aquel grupo riéndose "sanamente" (como si reírse en sí no fuera bueno) cuando recordé que aquella clase -última hora del viernes. De hecho aquel alumno que pidió que no me dijeran donde me había equivocado copió y hasta participó en clase haciendo preguntas. Todavía hoy me sorprendo del poder que tiene reír, y me preguntó ¿por qué los adultos reímos tan poco en comparación con los niños? ¿Acaso para nosotros, adultos, es menos saludable?
He conocido profesores que no he visto reírse en el instituto nunca, aún cuando fuera del mismo sí podía reírse. ¿Qué imagen pueden tener de él sus estudiantes? ¿Es positivo para la enseñanza que uno no se ría? Y me atrevo a pensar más, ¿es bueno para uno no reírse en su sitio de trabajo?
No sé bien responder a esas cuestiones pero sí sé que, a mí, me sirvió de mucho reírme con mi alumnado tranquilamente, y ellos estuvieron más dispuestos a copiar del tablero aquel viernes a última hora. Para mí el humor es una manera de mantener una buena relación con los demás, lograr un clima de confianza y una participación positiva de todos. Por eso recuerdo a veces citas relacionadas como la de Nicholas Chamfort, "El día peor empleado es aquél en que no se ha reído" o el viejo consejo chino que dice que para estar sano hay que reír treinta veces al día (¡menos mal que es barato!); hasta hay quien asegura que tres minutos de risa equivalen a diez minutos de ejercicio... Creo sinceramente que el sentido del humor es totalmente necesario en nuestro trabajo como educadores y desde hace muchos años procuro entrar siempre a trabajar alegre y dispuesto, además de enseñar, y aprender, a reírme.



Recuerdo hoy la historia de cómo Pasteur encontró su famoso metodo para eliminar los gérmenes conocido como pasteurización. Básicamente a Pasteur en 1855, con poco más de treinta años, se le acercó M. Bigo, un fabricante de vinos del norte de Francia quien sufría repetidos fracasos puesto que su vino se agriaba fácilmente. Pasteur accedió a investigar el caso: primero analizó químicamente el contenido del vino agrio encontrando que tenía ácido láctico en vez de alcohol, ello le llevó a razonar que existían dos tipos de fermentaciones dados por bacterias y por levaduras. Luego encontró que, calentando el vino -algo rechazado para la época- y enfriándolo rápidamente podía matar a los microorganismos y esterilizar el producto. Este método se conoce como pasteurización y es, básicamente el mismo, que hoy día se aplica a la leche "pasteurizada."
Louis Pasteur en 1880
Este ejemplo me ha llevado a pensar... ¿por qué en educación no se actúa de forma similar? ¿Por qué ese rechazo a tratar los problemas educativos de forma no científica?Intentando establecer un paralelismo podemos imaginar que unos docentes en un centro determinado pueden tener algún problema... falta de motivación en su alumnado, poco aprendizaje de sus estudiantes, alto absentismo,... ¡Creo que no es mucho suponer!Luego alguno puede que conozca a alguien en la Universidad o le gustó su conferencia y recuerde lo que habló acerca del problema, cómo abordarlo,... o quizás otro ha leído algunas acciones que mejoran el problema en otro centro, incluso puede que haya algún docente que pueda mencionar un libro que leyó alguna vez o un autor... Lo reconozco, ya es más imaginación...Incluso puede que, tras alguna conversación casual, se atrevan a diseñar algún instrumento para recoger datos del problema y a poner en práctica alguna sugerencia que se les ha ocurrido... ¡Lo sé, lo sé; esto ya no es realidad!Por último, puestos a imaginar, podemos suponer que estos docentes analizan su experiencia y la hacen pública; aunque solamente sirva para que otros centros similares puedan llevarla a cabo... ¡Esto ya es fantasía!Pero puestos a soñar... ¿por qué no pensar que eso es posible? Que podemos aplicar en educación un método científico que nos asegure que vamos mejorando cada día como docentes del centro, que vamos resolviendo los problemas que encontramos o, al menos, intentamos resolverlos con lo que tenemos,...

"Tomado publicación misproyectosdetecnología.blogspot"

COMPETENCIAS LABORALES

COMPETENCIAS INSTRUMENTALES

Capacidad de ánalisis y síntesis.
Conocimientos generales básicos.
Resolución deproblemas.
Toma de desiciones.

COMPETENCIAS INTERPERSONALES

Capacidad critica y autocritica.
Trabajo en equipo.
Apreciacón de la diversidad.

COMPETENCIAS SISTEMATICAS

Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Habilidades de investigación.
Capacidad de aprender.
Capacidad para generar nuevas ideas.
Diseño y gestión de proyectos.

viernes, 10 de octubre de 2008

EVALUACION POR COMPETENCIAS

HACIENDO MÚSICA CON AGUA

HACIENDO MÚSICA CON AGUA


mi bibliotecaCEIPpuente de simancas: Proyecto agua música

Mediante la siguiente experiencia podrás producir sonidos con ayuda de unos recipientes con agua.
¿Qué necesitas ?
  • Un lapiz.
  • Cinco botellas de vidrio.
¿Cómo lo haces?
  1. Echa diferentes cantidades de agua en cada una de las botellas.
  2. Pon las botellas en una superficie plana, una al lado de otra.
  3. Golpea suavemente cada botella con un lápiz y escucha el sonido que se produce.
  4. Interpreta algunas melodías golpeando con el lápiz las botellas.
  • ¿Crees que se escucharían los mismos sonidos con las botellas vacías?
  • Consideras que el sonido puede moverse a través del agua? ¿Por qué?

OBJETOS QUE ATRAEN

EXPERIMENTA

Experimento gif 3 » GIF Images Download



Mediante la experiencia observarás la atracción y repulsión que ejercen algunos de objetos sobre otros materiales.

¿Qué necesitas?
  • Clips.
  • Una prenda de lana.
  • Ganchos de cosedora.
  • Una hoja de papel.
  • Una bolsa plástica.
  • Un imán.
  • Plastilina.
  • Alfileres.
  • Un corcho.
  • Una galleta.
¿Cómo lo haces?

1. Distribuye los objetos sobre una mesa y acerca el imán a cada uno de ellos.

2. Clasifica los objetos en el cuadro que aparece a continuación, según si son atraídos por el imán o no.
Objetos atraídos por el imán. Objetos no atraídos por el imán.

3. Corta la hoja en pequeños trozos.
Luego, frota el esfero contra la prenda de lana y acércalos a los trozos de papel.
  • ¿Qué les ocurrió a los papeles?
  • ¿En qué se parecen los objetos que atre el imán.

Actividad "Cómo se mueven los objetos"

Cambios en los objetos

CAMBIOS EN LOS OBJETOS


Mediante la siguiente experiencia podrás conocer los cambios que ocurren en un objeto por causa de la acción del calor.

¿Qué necesitas?
  • Una vela
  • Un fósforo
¿Cómo lo haces?
  1. Toma una vela. Observa su forma y el estado en que se se encuentra.
  2. Pide a tu profesor que encienda la vela. ¿Qué cambios observas en la vela después de unos minutos de estar encendida?
  3. Apaga la vela. ¿Qué cambios observas en la vela despúes de cinco minutos de apagada?
¿Qué cambios de estado observaste en la vela durante la experiencia?

jueves, 9 de octubre de 2008

Actividad "cambios en las propiedades de los objetos"

Actividad "cómo cambian las cosas que nos rodean?

Actividad "propiedades de los objetos"

ACTIVIDAD PROPIEDADES DE LOS OBJETOS

CUENTO "EL PALACIO DE LA REINA"

EL PALACIO DE LA REINA

Érase una vez una reina que mándo construir un magnifico palacio. Cuando la obra estuvo concluida, invitó a una gran fiesta a cuantos habían intervenido en ella.
Durante la cena, todos se mostraron muy orgullosos de su trabajo, y entre ellos surgió una pequeña discusión.
El jefe de los albañiles fue el primero en darse importancia cuando dijo:
-Nosostros colocamos las piedras y los ladrillos del edificio. Sin ellos no existiría el palacio. Está claro que nuestro trabajo ha sido el más importante de todos.
A continuación habló uno de los capinteros:
-Nosostros hicimos los muebles, las puertas y la ventanas. Con un poco de madera embellecimos el palacio.
El trabajo más importante ha sido el nuestro.
Despúes intervino un cristalero:
-Nosotros pusimos los cristales en todas las ventanas. Sin ellos, el viento y la lluvia
habrían destruido el interior. Nuestro trabajo ha sido el más importante.
La reina escuchó con mucha atención los argumentos de cada uno.
A ninguno de aquellos trabajadores le faltaba razón en lo que decía.
De pronto, la soberana se fijó en un hombre que los observaba desde una de las puertas del salón.
- Acércate y dinos quién eres - dijo la reina al desconocido.
-Majestad, soy el herrero - Se presentó el hombre.
Las miradas de todos los invitados se centraron en el recien llegado, que aún vestía su ropa de trabajo.
- Pero... usted no ha hecho nada en este palacio - Intervino uno de los presentes - ¿Por qué ha venido a esta fiesta?
Entonces el herrero, con una sonrisa en los labios, dijo:
- Majestad, he oído hablar el albañil, al carpintero ya l cristalero. Todos se consideran muy importantes. Pero yo les aseguro que sin las herramientas que utilizaron ninguno hubiera podido haber hecho algo.
En el salon se produjo un gran murmullo. La reina pidió silencio y concedió de nuevo la palabra al herrero.
-Como decía, nadie habría podido trabajar sin la herramientas. ¿Y quién hace todas las herramientas? Yo el herrero. Ahora, majestad, diga quién cree que ha realizado el trabajo más importante de todos.
La reina se puso de pie y, tras reflexionar unos instantes, dijo:
- El herrero tiene razón: Sin sus herramientas nadie podría trabajar.
Pero también es verdad que ninguno por separado habría podido crear este palacio. Considero, por tanto, que todos son igual de importantes.
En ese momento, los invitados comenzaron a aplaudir. Y entonces, la reina tendió la mano al herrero y o invitó a sentarse a su lado hasta el fin de la fiesta.


Gifs animados de la tecnologia - Imagui



¿Cómo se mueve el sonido?

El sonido se produce cuando algunos objetos se mueven. Por ejemplo, sipulsamos la cuerda de una guitarra, se produce un sonido:

El sonido se mueve o propaga en todas las direcciones; por eso, cuando encendemos la radio en una habitación de nuestra casa, se escucha también en la otras habitaciones.

El sonido se propaga a gran velocidad, por eso podemos podemos oír el sonido de un tren antes de que pase por nuestro lado.

El movimiento de los objetos

EL MOVIMIENTO DE LOS OBJETOS

Los objetos pueden moverse más o menos rápido.

Los objetos pueden moverse en diferentes direcciones: hacia arriba, hacia abajo, hacia la izquierda o hacia la derecha; en línea recta, en forma circular o de manera irregular.

Algunos objetos tienen capacidad de atraer o repeler a otros de su especie. Por ejemplo, lo imanes pueden atraer objetos metálicos como clips o alfileres.